Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, el número de ocupados ha disminuido en 1.074.000 personas en el segundo trimestre de 2020 respecto al trimestre anterior (un -5,46%) y se sitúa en 18.607.200. En variación anual el empleo ha bajado en 1.197.700 personas (-6,05%).
Esta cifra no incluye a los afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) con suspensión de empleo que, según la metodología de la Oficina Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se aplica en la EPA, se consideran ocupados. En cambio, la suspensión o reducción de jornada de los trabajadores afectados por ERTE, junto con otros tipos de ausencias al trabajo (como paro parcial por razones técnicas o económicas, o enfermedad, accidente o incapacidad temporal), sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,59% respecto al primer trimestre. Con ello, el número de ocupados que efectivamente han trabajado en el segundo trimestre se reduce a 13.901.000 (el 35,14% de la población de 16 y más años).
Por su parte, el paro ha aumentado en 55.000 personas (+1,66%), situándose en 3.368.000. La tasa de paro se sitúa en el 15,33%. Hay que tener en cuenta que no todos los que han perdido su empleo han pasado a clasificarse como parados según la definición de la OIT. Una parte considerable ha pasado a la inactividad, categoría que ha aumentado en 1.062.800 personas. Este incremento de la inactividad se debe fundamentalmente a que el confinamiento y el cierre de empresas han impedido a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar. Por ello, no han podido cumplir todas las condiciones que la definición OIT exige para ser clasificado como parado y han quedado clasificados como inactivos.
Además, la ocupación ha disminuido durante este trimestre en 22.000 personas en el sector público y en 1.052.000 en el privado. Respecto del mismo trimestre de 2019, el empleo se ha incrementado en 31.500 personas en el sector público y ha bajado en 1.229.100 en el privado. Los asalariados disminuyen este trimestre en 1.033.300. Los que tienen contrato indefinido se reducen en 361.400 y los de contrato temporal en 671.900. En variación anual, el número de asalariados baja en 1.161.400, de ellos 232.300 con contrato indefinido y 929.100 con contrato temporal. El número de trabajadores por cuenta propia desciende en 36.100 este trimestre y en 34.600 en los 12 últimos meses.
Por sectores, la ocupación disminuyó en todos: Agricultura (–21.400), Industria (–127.000), Construcción (–108.700) y Servicios (–816.900). En el último año el empleo baja también en los cuatro sectores. En los Servicios hay 922.200 ocupados menos, en la Industria –122.300, en la Construcción –107.300 y en la Agricultura –45.900. En cuanto a las CCAA, la bajada de la ocupación es general en todas, excepto en Illes Balears, donde creció en 9,200 este trimestre. Los mayores descensos se dan en Cataluña (–223.700), Andalucía (–198.100) y Comunidad de Madrid (–184.400). En el último año, las comunidades autónomas que más reducen su ocupación son Andalucía (–226.800), Cataluña (–203.600) y Comunitat Valenciana (–140.600).