La Generación Z lidera la rotación temprana: 4 de cada 10 han dejado un empleo en menos de un año

La Generación Z (18-28 años) se ha convertido en la protagonista de la rotación temprana en el mercado laboral español. Según el informe Claves laborales – Generación Z elaborado por Randstad, el 41% de estos jóvenes profesionales admite haber dejado un empleo en menos de un año por decisión propia, frente al 32% de la media general de trabajadores.

Recurso jóvenes trabajando ordenador oficina

La diferencia respecto a otras cohortes generacionales es clara: solo el 29% de los millennials, el 23% de la Generación X y apenas el 11% de los baby boomers han tomado una decisión similar.

La inestabilidad de esta generación no se explica únicamente por la voluntad de cambio. El 38% de los jóvenes de la Generación Z reconoce haber sido despedido en menos de un año, diez puntos más que la media general (28%). Una cifra que pone de relieve las dificultades de su consolidación en el mercado laboral.

Mirando al futuro, el 35% de los jóvenes de esta generación afirma que planea cambiar de empleo en menos de un año, mientras que solo el 11% prevé permanecer indefinidamente en la misma empresa. Esta tendencia se replica a nivel global: uno de cada tres trabajadores de la Gen Z en el mundo planea dejar su actual puesto en un plazo de doce meses.

“Los profesionales de la Generación Z en España tienden a cambiar de trabajo con mayor frecuencia que otras generaciones. Comprender estas tendencias es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer entornos laborales que favorezcan la fidelización y el desarrollo profesional”, señala Reyes Suárez, team leader de Randstad Professional. “Una cultura corporativa atractiva, oportunidades de crecimiento, flexibilidad y beneficios competitivos son claves para marcar la diferencia en un mercado de talento altamente competitivo”, añade.

Salario, flexibilidad y valores: las palancas del cambio

El salario emerge como la principal causa de abandono de un empleo: un 39% de los jóvenes de la Generación Z lo identifica como motivo principal, por encima de la media general (35%). A este factor se suman la falta de flexibilidad (13%) y la falta de alineación con los valores de la empresa (11%).

De cara a permanecer a largo plazo, las prioridades se mantienen: un 13% considera que el salario es determinante, seguido de la flexibilidad horaria (9%) y las oportunidades de desarrollo profesional (8%). Llama la atención también que esta generación muestra el mayor interés en asumir nuevas responsabilidades (7%, frente al 5% general), lo que revela una búsqueda de crecimiento y desafíos, además de mejores condiciones materiales.

Sectores con mayor presencia de la Generación Z

La hostelería es el sector donde la presencia de la Generación Z es más significativa (12%), convirtiéndose en un espacio habitual de primer empleo mientras los jóvenes compatibilizan con estudios. Le siguen IT y telecomunicaciones (11%) y educación (11%), sectores percibidos como dinámicos, flexibles y con oportunidades de aprendizaje.

En el extremo opuesto, la presencia de estos profesionales apenas supera el 2% en industrias como Gran Consumo, Agricultura o Ciencias de la Vida. Precisamente, estos sectores enfrentan un serio reto de relevo generacional: en agricultura, ganadería y pesca, casi el 30% de la plantilla tiene más de 55 años, mientras que los jóvenes de 16 a 24 apenas representan un 4,5%.

El informe alerta así de la necesidad urgente de atraer talento joven hacia sectores estratégicos donde la continuidad está en riesgo, a la vez que invita a las organizaciones a repensar sus políticas de atracción y fidelización para conectar con las expectativas de la nueva generación laboral.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.