Más de un tercio de los jóvenes españoles (35%) lamenta haber elegido el sector en el que trabaja, según el informe “Claves laborales – Generación Z” elaborado por Randstad. Aunque la cifra es ligeramente inferior al promedio global (37%), refleja un nivel significativo de insatisfacción con las primeras decisiones profesionales entre los menores de 30 años.
El estudio revela que casi la mitad de los jóvenes españoles (49%) optó por su actual sector basándose en la disponibilidad de empleo en ese momento, frente al 56% registrado a nivel internacional. Este dato refuerza la idea de que el acceso al mercado laboral en España continúa determinado, en gran medida, por la oferta de empleo y no tanto por la vocación o el interés personal.
En cuanto a los canales de búsqueda de empleo, la Generación Z española recurre en menor medida al networking o las referencias personales que sus homólogos en otros países. Un 51% de los jóvenes en España afirma apoyarse en contactos o conocidos para encontrar trabajo, frente al 55% de la media global.
El uso de portales de empleo también es algo menor: solo el 44% busca ofertas de forma regular a través de plataformas online, frente al 54% a nivel global.
Pese a esa menor proactividad, el principal freno al cambio laboral no es la falta de oportunidades, sino de tiempo. El 41% de los encuestados españoles declara no disponer del tiempo necesario para buscar un nuevo empleo, apenas un punto por debajo del promedio mundial (42%).
Expectativas frente a realidad: requisitos poco realistas
Otro de los hallazgos del informe apunta a una desconexión entre las expectativas de las empresas y la percepción de los jóvenes profesionales. Casi la mitad de los encuestados en España (49%) considera que las habilidades solicitadas en las ofertas laborales son poco realistas, una opinión que comparte el 56% de la Generación Z a nivel global.
Para Oriol Mas, director general de Randstad Enterprise, estos resultados evidencian la necesidad de que las organizaciones revisen su forma de comunicar sus exigencias de talento. “Una tasa de arrepentimiento sectorial más baja en España, junto con una menor dependencia del networking, sugiere un mercado que empuja a muchos jóvenes a elegir su sector por disponibilidad y no por vocación”, explica.
“Además, el hecho de que más de la mitad de los trabajadores perciban los requisitos de los anuncios como poco realistas indica que las empresas deben ajustar la definición de sus demandas. Cerrar esta brecha entre percepción y realidad permitirá atraer un talento más alineado con las necesidades del mercado”, añade.
