Trayectorias de ciclo vital: el futuro de la previsión social complementaria, por Ricardo Pulido (AON)

La sostenibilidad del sistema público de pensiones en España se enfrenta a desafíos estructurales de gran calado. El envejecimiento progresivo de la población, la baja natalidad y el incremento de la esperanza de vida han puesto en cuestión la capacidad del modelo público de reparto para seguir garantizando rentas suficientes y estables a los jubilados del futuro.

En este contexto, la previsión social complementaria, especialmente a través de los planes de pensiones de empleo, cobra una relevancia creciente como instrumento para asegurar la dignidad financiera durante la jubilación.

Durante años, el diseño de los planes de pensiones de empleo en España se ha basado en un modelo de gestión colectiva, donde todos los trabajadores compartían una política de inversión idéntica, sin distinguir entre edades, horizontes temporales o perfiles de riesgo. Este enfoque, aunque sencillo en su operativa, ha demostrado ser limitado, sobre todo a la hora de proteger los intereses de los partícipes en las distintas etapas de su ciclo vital.

Así, los empleados más jóvenes veían restringido su potencial de rentabilidad por una excesiva prudencia, mientras que aquellos próximos a la jubilación quedaban expuestos a riesgos innecesarios en momentos críticos para la protección de su capital.

(…)

 

▶▶ Lee el artículo en el NÚMERO 22 DE LA REVISTA FACTOR HUMANO ◀◀

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.