La relación de los profesionales españoles con su trabajo atraviesa un momento delicado, pero también lleno de posibilidades. Así lo confirma el Índice sobre la Relación con el Trabajo 2025, el estudio global de HP que analiza cómo viven los empleados su vínculo laboral y qué factores influyen en su bienestar. En España, solo el 18% de los trabajadores del conocimiento afirma mantener una relación saludable con su empleo, seis puntos menos que en 2024 y por debajo de la media europea.
Detrás de este retroceso se encuentran el incremento de las exigencias empresariales —percibido por un 61% de los profesionales— y los cambios organizativos, que más de la mitad ha experimentado en forma de recortes o modificaciones de condiciones. Aun así, el informe señala una oportunidad clara: el 85% de los elementos que determinan la satisfacción laboral depende directamente de las organizaciones. Liderazgo empático, comunicación transparente y, especialmente, una adopción inteligente de la tecnología emergen como palancas decisivas para revertir la tendencia. Según el estudio, los empleados con acceso a las herramientas adecuadas duplican la probabilidad de tener una relación laboral saludable, y quienes perciben inversión en innovación son cinco veces más propensos a sentirse realizados.
La tecnología, un catalizador del bienestar laboral
La inteligencia artificial se consolida como un eje transformador del bienestar profesional. En España, el 83% de los empleados ya la utiliza, y casi la mitad lo hace a diario para generar contenido, analizar datos o automatizar tareas.

“La inteligencia artificial está cambiando la forma en que trabajamos y vivimos. Cuando se pone al servicio de las personas, puede convertir los entornos laborales en espacios más productivos, inclusivos y satisfactorios”, afirma Inés Bermejo, directora general de HP España y Portugal.
El impacto en la calidad de vida laboral es evidente: el 64% de los profesionales asegura que la tecnología ha mejorado su equilibrio personal y laboral; el 58% se declara entusiasmado con el potencial de la IA; y el 49% considera que la tecnología ya influye positivamente en su día a día. Además, quienes muestran mayor optimismo sobre su futuro profesional señalan la digitalización —especialmente la IA— como uno de los motivos principales. Estos datos subrayan que la adopción ética y accesible de la tecnología no solo impulsa la productividad, sino también el bienestar emocional y la conexión con el propósito del trabajo.
La adopción tecnológica se extiende a todas las generaciones. La Generación Z, que representará el 26% de la fuerza laboral a finales de 2025, lidera el uso de IA: nueve de cada diez jóvenes ya la incorporan a sus tareas. Sin embargo, la brecha se reduce: siete de cada diez profesionales de la Generación X y seis de cada diez baby boomers también la utilizan. La tecnología se convierte así en un terreno común que une a distintas generaciones en un objetivo compartido: trabajar mejor, no más.
“Democratizar el acceso a la IA será clave para impulsar el crecimiento de las personas y las organizaciones”, concluye Bermejo. “En HP queremos acompañar a las empresas españolas para que la innovación contribuya a un futuro laboral más humano y sostenible”.
El crecimiento empresarial y el bienestar laboral avanzan juntos
El informe confirma también que existe una relación directa entre bienestar y resultados. Las compañías con mejores indicadores financieros cuentan con plantillas más satisfechas y comprometidas, reforzando un círculo virtuoso: cuando los empleados se sienten realizados, impulsan el crecimiento del negocio, y cuando las organizaciones prosperan, fortalecen el bienestar de sus profesionales.
Ante este escenario, HP mantiene su apuesta por un modelo de trabajo basado en propósito, flexibilidad y tecnología. Su ecosistema de soluciones —que incluye dispositivos con IA integrada, herramientas de colaboración para entornos híbridos y sistemas de impresión segura— busca ayudar a las empresas españolas a construir espacios laborales más conectados, eficientes y confiables.
El mensaje es claro: convertir la tecnología en un aliado estratégico no solo impulsa la innovación y el crecimiento empresarial, sino que también abre la puerta a una experiencia laboral más equilibrada, humana y sostenible.
