El absentismo laboral en España sigue en ascenso y ya cuesta miles de millones a empresas y a la Seguridad Social, pero detrás de las cifras hay mucho más que bajas médicas. Estrés, desmotivación y burnout se consolidan como detonantes de un fenómeno que actúa como termómetro del clima laboral y la salud de las organizaciones. ¿Estamos ante un simple problema de control o frente a una llamada de atención sobre cómo trabajamos y nos cuidamos en el siglo XXI?
En España, el 7% de las horas pactadas no se trabajaron durante el segundo trimestre de 2025, tres décimas más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de Randstad Research. Esta tendencia, que refleja un aumento de las ausencias, no solo afecta a la productividad, sino que representa un desafío creciente para la sostenibilidad del mercado laboral.
Las causas del absentismo son múltiples y requieren un enfoque integral. Las razones médicas objetivas siguen siendo determinantes: el absentismo por incapacidad temporal (IT) concentra la mayor parte de las ausencias y ha crecido hasta suponer el 5,5% de las horas pactadas en el segundo trimestre de 2025, impulsado por el envejecimiento de la plantilla, la cronificación de ciertas enfermedades y la mayor duración de las bajas. Pero los riesgos psicosociales, cobran cada vez más relevancia.
(…)
▶️▶️ Lee el reportaje al completo en el NÚMERO 22 DE LA REVISTA FACTOR HUMANO ◀️◀️
