El 42% de los trabajadores que hacen horas extra no recibe compensación regulada

El debate sobre la jornada laboral y las horas extraordinarias vuelve a cobrar protagonismo en España. En un contexto marcado por el proyecto de real decreto del Ministerio de Trabajo que busca reformar el registro horario, el nuevo Informe sobre Fichar y horas extra de InfoJobs revela que 2 de cada 5 empleados (40%) realiza horas extraordinarias, una proporción similar a la de 2024. Sin embargo, crece el número de quienes no reciben compensación alguna: el 42% de los profesionales que hacen horas extra asegura no percibir remuneración ni descanso equivalente, cuatro puntos más que el año anterior.

En cambio, el porcentaje de quienes sí son compensados, ya sea con dinero o tiempo libre, desciende hasta el 58%, seis puntos menos que en 2024. Este fenómeno afecta especialmente a los empleados en remoto: solo el 27% de quienes trabajan a distancia reciben pago o descanso por sus horas adicionales, frente al 47% de quienes lo hacen de forma presencial.

El estudio también muestra brechas significativas por género y edad. Los hombres no solo declaran realizar más horas extraordinarias (42% frente al 38% de las mujeres), sino que además las ven retribuidas con mayor frecuencia (47% frente al 35%). Por su parte, los profesionales de entre 25 y 44 años son el grupo que más horas adicionales realiza (45%).

Casi dos tercios de las horas extra no compensadas superan las cuatro semanales
La falta de compensación no se limita a casos puntuales. Según el informe, casi 2 de cada 3 empleados que no reciben remuneración o descanso por sus horas extra trabajan más de 4 horas adicionales por semana. En cambio, quienes sí son compensados realizan una media de 3 horas extraordinarias semanales, lo que sugiere que la falta de regulación se asocia con una mayor carga laboral.

En paralelo, el estudio apunta un leve avance en la digitalización del registro horario. El 58% de los trabajadores indica que su empresa dispone de algún sistema digital de fichaje, dos puntos más que en 2023. Crecen los sistemas electrónicos (33%) y online (23%), mientras se reducen los métodos tradicionales (15%) y los controles biométricos (9%), tras las restricciones impuestas en 2023.

El tamaño de la empresa sigue marcando diferencias: solo un tercio de las microempresas dispone de registro electrónico, frente al 72% de las medianas y el 66% de las grandes. También se observa un menor nivel de digitalización en el sector primario (41%) frente al secundario (72%), lo que apunta a una adopción desigual de las herramientas de control horario en el tejido empresarial español.

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.