“El 74% del talento logístico busca empleo mientras el 38% de las empresas apuesta por la automatización”

El sector logístico encara el cierre de 2025 con una tensión sin precedentes. A las puertas de la temporada alta —que abarca Black Friday, Navidad y Rebajas—, las empresas se enfrentan a picos de demanda que ponen a prueba su capacidad operativa y de gestión del talento. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de Hays, el 74% de los profesionales logísticos está buscando activamente un nuevo empleo, mientras que el 53% de las compañías teme perder parte de su plantilla.

“Los picos de demanda en el último trimestre del año obligan a contratar de forma masiva y rápida, sobre todo en la última milla, almacenamiento y preparación de pedidos. Esa urgencia muchas veces impide formar adecuadamente al personal, lo que acaba afectando la eficiencia. Por eso la automatización y la planificación precisa son ya una necesidad, no una opción”, explica Jonathan Repiso, Manager de Perm Recruitment Services de Logística en Hays España.

ID-Logistics-almacén-logística-recursoPara responder a esta presión operativa, el 38% de las empresas logísticas ha iniciado inversiones en automatización, inteligencia artificial y trazabilidad digital. Estas tecnologías buscan optimizar recursos, reducir la dependencia de refuerzos temporales y mejorar la eficiencia.

“La automatización elimina tareas repetitivas y potencia el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas. Se necesitan profesionales capaces de manejar sistemas inteligentes, robótica o herramientas de gestión digital. La capacidad de adaptación tecnológica será el gran diferenciador”, señala Repiso.

En este contexto, los perfiles híbridos y con visión analítica —como Demand Planner, Responsable de Logística e Ingeniero/a de Compras— se consolidan como roles estratégicos. Sin embargo, su escasez se convierte en un obstáculo para muchas compañías. “Son perfiles muy demandados y con alta rotación hacia sectores más flexibles o tecnológicos”, añade el experto.

Fuga de talento y déficit formativo: el talón de Aquiles del sector

Más allá del reto tecnológico, la gestión del talento se ha convertido en una prioridad urgente para el sector. Los datos de Hays revelan que el 57% de los profesionales logísticos se siente desmotivado, el 47% no recibe formación y el 79% demanda mayor flexibilidad horaria.

“La falta de formación y conciliación está generando una fuga silenciosa de talento cualificado. Las empresas deben revisar su Propuesta de Valor al Empleado: ya no se trata solo de salarios, sino de ofrecer desarrollo, crecimiento y bienestar real. La logística puede ser un entorno exigente, pero también humano y sostenible”, afirma Repiso.

El comportamiento del empleo en logística refleja la evolución del consumo digitalizado. El auge del ecommerce impulsa la contratación temporal y especializada, especialmente en la última milla, mientras que el retail tradicional avanza hacia modelos híbridos que combinan la tienda física con la distribución online.

Perspectivas 2026: sostenibilidad, fidelización y automatización

De cara a 2026, las prioridades del sector logístico se centran en tres ejes clave:

  • Consolidar la automatización y la IA como pilares operativos.
  • Fortalecer la fidelización del talento para reducir la rotación y garantizar la eficiencia.
  • Avanzar en sostenibilidad, un área que solo el 12% de las empresas considera hoy prioritaria, pero que gana peso como factor competitivo.

En un entorno donde la presión operativa se combina con la escasez de perfiles cualificados, la gestión del talento se perfila como el auténtico motor del éxito logístico.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.