Cuando la inseguridad bloquea al talento: solo el 32% de los profesionales se siente arropado por su entorno laboral

En un mercado laboral donde se habla constantemente de engagement, productividad y bienestar, hay un factor que sigue actuando en silencio: la inseguridad emocional. Más allá del estrés o la fatiga, la sensación de no estar a la altura, el miedo a equivocarse o la necesidad de validación constante pueden convertirse en auténticos frenos para el talento.

Bienestar-salud-mental-recursoSegún el Cigna Healthcare International Health Study, solo el 42% de las personas en el mundo siente que su entorno laboral le ofrece apoyo real para cuidar su salud emocional. En España, ese porcentaje cae al 32%, una cifra que refleja la falta de estructuras organizativas capaces de sostener el bienestar psicológico de sus equipos.

Este déficit tiene consecuencias directas sobre el rendimiento. “Cuando el entorno laboral carece del soporte emocional necesario, las dudas y el miedo al error se intensifican, afectando no solo el bienestar personal sino también la capacidad para tomar decisiones y generar impacto positivo”, explica Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España.

Inseguridad y bloqueo emocional: los enemigos invisibles del rendimiento

La inseguridad laboral puede manifestarse de muchas formas: desde la autocrítica excesiva hasta la procrastinación o el bloqueo decisional. En todos los casos, se trata de un malestar silencioso que erosiona la motivación y limita la capacidad de acción.

Dos de las expresiones más frecuentes son el síndrome del impostor y la aboulomanía laboral. El primero describe a profesionales que, a pesar de sus logros, sienten que no merecen su posición o que serán “descubiertos” en cualquier momento.

La aboulomanía, en cambio, se traduce en una indecisión crónica. Quienes la padecen pueden llegar a posponer decisiones, delegar en exceso o bloquearse ante tareas simples, no por falta de competencia, sino por el temor paralizante a equivocarse.

Ambos fenómenos tienen un denominador común: la falta de confianza en uno mismo y un entorno organizacional que no siempre favorece la autonomía. El impacto de la inseguridad emocional en las organizaciones es doble: afecta tanto al bienestar de los empleados como a la eficiencia colectiva. Equipos inseguros toman menos decisiones, innovan menos y confían menos en su potencial.

Frente a ello, los departamentos de Recursos Humanos juegan un papel decisivo. Su misión no es solo gestionar procesos, sino crear culturas de apoyo, acompañar emocionalmente y formar líderes capaces de generar seguridad psicológica. Las compañías con culturas basadas en la empatía y el reconocimiento generan empleados más seguros y comprometidos. “La confianza interna del profesional se refuerza cuando el entorno valora el esfuerzo, no solo el resultado”, subraya Cigna Healthcare.

Cinco señales de alerta ante la inseguridad profesional

Los expertos de Cigna Healthcare identifican cinco comportamientos que pueden servir como indicadores tempranos de inseguridad o bloqueo emocional dentro de los equipos:

  • Autopercepción distorsionada del propio mérito. Las personas minimizan sus logros y atribuyen sus éxitos a la suerte o a la ayuda de otros. Este patrón, vinculado al síndrome del impostor, mina la autoestima y la motivación. La clave: fomentar un reconocimiento auténtico y específico.
  • Bloqueo en la toma de decisiones. Una indecisión persistente, incluso en tareas menores, puede reflejar aboulomanía laboral. Clarificar roles y objetivos, así como ofrecer apoyo emocional, ayuda a reducir esta parálisis.
  • Ansiedad ante nuevos retos o visibilidad. El miedo a fallar o no estar a la altura puede llevar a evitar oportunidades de crecimiento. Normalizar el error como parte del aprendizaje es esencial para superarlo.
  • Necesidad constante de aprobación externa. Cuando la validación ajena se convierte en el motor principal, la autonomía emocional se debilita. Fomentar el autoconocimiento y la confianza interna es la mejor forma de romper esta dependencia.
  • Evasión de responsabilidades. La renuncia a asumir tareas o proyectos puede interpretarse erróneamente como desinterés, cuando en realidad responde al miedo al fracaso. La empatía y la formación en habilidades emocionales ayudan a restaurar la confianza.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.