El absentismo laboral en España se sitúa en el 7% en el segundo trimestre y continúa en niveles elevados

Randstad Research, el centro de estudios de Randstad, ha publicado su Informe de Absentismo correspondiente al segundo trimestre de 2025. El análisis refleja que el absentismo laboral sigue siendo un reto relevante para las organizaciones españolas, con un incremento interanual de tres décimas y una tasa global del 7% de las horas pactadas.

En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT), la tasa alcanzó el 5,5%, dos décimas más que en el mismo periodo del año anterior, según datos de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE.

Tomando como referencia los 22,27 millones de ocupados registrados en la EPA durante el trimestre, estas cifras equivalen a una media diaria de 1.558.809 trabajadores ausentes de su puesto de trabajo, de los cuales 1.224.778 estaban de baja médica. Es decir, cada día se registraron unas 334.000 ausencias sin baja médica, lo que representa el 21,4% del total.

“El absentismo laboral se mantiene en niveles elevados y continúa siendo un problema grave para las empresas españolas, con un impacto directo en la productividad, los costes empresariales y, en última instancia, en la competitividad”, afirma Valentín Bote, director de Randstad Research.

Absentismo por sectores y actividades

El informe revela que la industria lidera los índices de absentismo con un 7,4% de las horas pactadas, seguida de los servicios (7%) y la construcción (5,5%).
Si se analizan las actividades concretas, las diferencias son notables:

  • Mayor absentismo: Actividades postales y de correos (12,1%), Servicios a edificios y jardinería (11,5%), Asistencia en establecimientos residenciales (10,7%) y Gestión de residuos (10,6%).
  • Menor absentismo: Actividades relacionadas con el empleo (3%), Programación y consultoría informática (3,6%), Actividades jurídicas y de contabilidad (3,6%) y Edición (3,8%).

Diferencias por comunidades autónomas

En el ámbito geográfico, Cantabria (9,2%) y Canarias (8,8%) registraron las mayores tasas de absentismo, seguidas del País Vasco (8,6%), Galicia (8,4%) y Asturias (8,1%), todas por encima de la media nacional.
En el extremo opuesto, las comunidades con menor absentismo fueron Baleares (5,5%), Madrid (6,1%), La Rioja (6,1%) y Comunidad Valenciana (6,4%).

En cuanto a la evolución, Cantabria (+1,6 puntos), Andalucía (+0,7) y Galicia, Murcia y Navarra (+0,5) lideraron los incrementos. Solo La Rioja (-0,4) y Extremadura (-0,1) lograron reducir sus cifras, mientras que Cataluña (7%) se mantuvo estable.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.