El fichaje digital evoluciona: de obligación legal a herramienta estratégica para RRHH en pleno auge del trabajo híbrido

El registro de jornada ha dejado de ser un mero trámite de cumplimiento. Tras el aumento de inspecciones y sanciones por parte de la Inspección de Trabajo, las soluciones de fichaje digital se están consolidando como un aliado clave para impulsar la productividad, reforzar la transparencia y habilitar modelos laborales más flexibles.

tiempo-jornada-laboral-registro-horario-rrhh-recursos-humanos-factor-humano-fh“El fichaje digital bien implantado no solo evita sanciones: convierte el tiempo en conocimiento”, señala Elisabeth Marin, Managing Director de Woffu. “Permite a RR.HH. entender cómo trabajan sus equipos, anticipar picos de carga y tomar decisiones basadas en datos”.

Los datos muestran que el control horario continúa siendo un desafío estructural en España. Según la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en 2024 se impusieron 20,19 millones de euros en sanciones relacionadas con incumplimientos sobre jornada y horas extra, de los cuales 2,99 millones procedían directamente de irregularidades en el registro de jornada. En total, se realizaron más de 9.000 actuaciones inspectoras.

Pese a la obligatoriedad del registro desde 2019, dos de cada tres trabajadores consideran que su fichaje no refleja su jornada real. La falta de digitalización es especialmente acusada en pymes: solo un 35% cuenta con un sistema adecuado, según un informe de Kronjop. Esto no solo incrementa el riesgo de sanciones, sino que afecta al bienestar laboral; más de un millón de personas siguen realizando horas extra sin compensación.

La ausencia de un sistema de registro fiable no solo expone a sanciones económicas: limita la capacidad de las organizaciones para gestionar equipos híbridos, planificar recursos y medir la productividad real. Además, la adopción de soluciones improvisadas puede generar conflictos laborales y problemas de privacidad.

Por qué el fichaje digital se convierte en motor de eficiencia
  • Automatización administrativa: reduce tareas manuales vinculadas al control horario, conciliación con nómina y gestión de incidencias.
  • Visibilidad operativa: permite identificar picos de actividad, cuellos de botella y necesidades de recursos por equipo o proyecto.
  • Flexibilidad con garantías: esencial en modelos híbridos, facilita la conciliación manteniendo la trazabilidad.
  • Prevención legal: los registros inalterables minimizan riesgos ante inspecciones.
  • Mejora del clima laboral: cuando el sistema se orienta a la transparencia y protección de datos, genera confianza y evita la percepción de control punitivo.

“El verdadero valor del fichaje digital no está en contar minutos, sino en convertirlos en decisiones: equilibrar cargas, prevenir sobrecarga y diseñar políticas de flexibilidad reales”, añade Marin. “El resultado son equipos más productivos y menor rotación”.

Woffu apunta a varias recomendaciones para garantizar que el fichaje digital se convierta en una herramienta estratégica:

  • Optar por soluciones certificadas y configurables, capaces de adaptarse a convenios y particularidades sectoriales.
  • Priorizar la protección de datos, asegurando un equilibrio entre control y confianza.
  • Integrar el sistema con nómina y plataformas de RRHH para automatizar pagos y reducir errores.
  • Incorporar analítica básica y reportes periódicos sobre ausencias, horas extra y picos de actividad para actuar de forma preventiva.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.