Las organizaciones aceleran la flexibilidad laboral ante la disrupción de la IA y la falta de talento

La transformación de la fuerza laboral se acelera y la flexibilidad emerge como respuesta obligada para un mercado laboral cada vez más incierto. El último informe de Gi Group Holding, “Flex the mould: Replanteando las estrategias de talento para superar la disrupción de la fuerza laboral”, confirma que el 92% de los directivos prevé reorganizar sus plantillas hacia modelos más flexibles en los próximos dos años. El motivo: la rápida evolución de las habilidades —hasta un 40 % cambiará a corto plazo— y la presión de la inteligencia artificial sobre perfiles hasta ahora considerados estables.

ordenador-portátil-teletrabajo-rrhh-recursos-humanos-factor-humano-fhEl estudio identifica una escasez creciente de talento en sectores como logística, salud y energía verde, mientras que la automatización empieza a afectar a roles tradicionalmente sólidos, como los ingenieros de software. Este escenario impacta directamente en los trabajadores: el 38% de los jóvenes de entre 18 y 35 años dice sentir presión para adaptarse a la IA, y casi seis de cada diez profesionales mayores de 55 años reconoce dificultades para seguir el ritmo tecnológico.

Las estructuras rígidas frenan la productividad

El informe señala que parte del estancamiento productivo se debe a modelos organizativos que no han evolucionado. Las plantillas fijas, los roles estáticos y la dificultad para ajustar capacidades en función de la demanda están “atascando” a muchas empresas. Por ello, la receta pasa por equipos híbridos que combinen empleados permanentes con talento externo especializado, capaz de aportar habilidades actualizadas o cubrir picos puntuales de actividad.

La vida útil de las habilidades se acorta y los profesionales son conscientes. Un 33% anticipa un impacto significativo en su carrera en los próximos tres años. Mientras, un 41% ya está desarrollando nuevas capacidades y un 27% está integrando herramientas de IA en su trabajo. Tan solo un 19% se plantea cambiar de sector o función.

La incorporación de especialistas externos se consolida como una forma de introducir conocimientos de última generación sin tensionar los equipos internos.

En este contexto, el miedo a quedarse obsoleto (FOBO) redefine prioridades:

  • El 67% de los profesionales cree que el aprendizaje es una responsabilidad compartida con la empresa.
  • El 55% lo considera clave para el éxito.
  • El 44% lo vincula directamente con la estabilidad laboral.

Las compañías toman nota: el 82% de los directivos aumentará la inversión en formación. Ven, además, en el talento externo una fuente de innovación (82 %) y de impulso para la adopción tecnológica (79%).

Movilidad internacional y más flexibilidad

La falta de talento local está impulsando la contratación más allá de las fronteras. Según el estudio, el 88% de los empleadores planea contratar profesionales en otros países, especialmente en salud, tecnología, logística e infraestructuras. Sin embargo, persisten barreras: solo un 36% ofrecerá apoyo específico a refugiados o solicitantes de asilo, y un 80 % reclama simplificar la normativa para agilizar la movilidad.

Los trabajadores anticipan un futuro marcado por carreras menos lineales, más flexibilidad y más aprendizaje. Y los directivos parecen coincidir:

  • 88% ampliará la flexibilidad interna.
  • 87% apostará por roles híbridos, remotos o a tiempo parcial.
  • 86% prevé incrementar el uso de contratos temporales.
  • 33% estudia la semana laboral de cuatro días.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.