Formación y perfil internacional: claves de la transformación del sector de la construcción para atraer talento

El sector de la construcción se enfrenta actualmente a una profunda transformación que está redefiniendo las necesidades de talento. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial, el uso de gemelos digitales o la automatización de procesos está generando una mayor demanda de perfiles con formación técnica avanzada y una visión estratégica del negocio.

Caracterizado por su estabilidad y uso intensivo de mano de obra, el sector de la construcción actual tiene en el relevo generacional su mayor enemigo. En España, el envejecimiento de la plantilla está impactando en la capacidad del sector para asumir nuevos proyectos. Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), el 75% de las empresas tiene dificultades para encontrar trabajadores cualificados. Esta situación está llevando a las compañías a apostar por la captación de talento con experiencia internacional y formación en gestión de proyectos.

Esta falta de profesionales es especialmente palpable en los puestos directivos donde hay poca representación femenina en cargos de alta responsabilidad, lo que reduce el potencial total de talento disponible. Atraer a más mujeres a puestos directivos en la construcción es imprescindible, promoviendo la diversidad y la igualdad de género.

«El sector de la construcción está evolucionando a un ritmo sin precedentes. Las empresas necesitan atraer en todos los puestos para gestionar la transformación, impulsar iniciativas de sostenibilidad y afrontar los nuevos retos financieros», destaca Carmen Caro, Directora del Área de Construcción de Catenon. «La demanda de profesionales con experiencia en M&A, project finance, ESG y dirección de proyectos está creciendo de manera significativa, y cada vez más compañías buscan perfiles con formación especializada y visión estratégica.

Otro de los grandes desafíos es la adaptación del sector a los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. La creciente regulación y las exigencias de descarbonización están impulsando el desarrollo de nuevas soluciones constructivas y materiales innovadores, lo que obliga a las empresas a incorporar talento especializado en sostenibilidad, economía circular y energías renovables aplicadas a la edificación.

La formación y la atracción de talento internacional se han convertido en pilares fundamentales. Las empresas del sector están apostando por la colaboración con universidades y centros de investigación para captar perfiles con alto potencial y por el desarrollo de planes de upskilling y reskilling que permitan a sus equipos adaptarse a los cambios del mercado.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.