La entrada en vigor de la Ley de Movilidad Sostenible, aprobada el pasado 13 de noviembre, añade un nuevo elemento a la agenda de Recursos Humanos: la obligación de elaborar planes de movilidad sostenible al trabajo. Más allá del cumplimiento normativo, la movilidad emerge como un factor directo en la experiencia del empleado y en la capacidad de las empresas para atraer y fidelizar talento.
El último Estudio de Bienestar y Salud Laboral, elaborado por Edenred y Savia, revela que seis de cada diez profesionales (62,4%) consideran que el desplazamiento a su centro de trabajo limita su conciliación. La cifra sube al 65,1% en mujeres, anticipando impactos potenciales en diversidad y brechas de género.
Impacto desigual por territorios y segmentos
Los datos muestran diferencias que pueden ayudar a los departamentos de RRHH a diseñar políticas segmentadas:
- Madrid (69,4%) y Cataluña (69,0%) son las comunidades donde el trayecto erosiona más el bienestar.
- Las generaciones más jóvenes –Generación Z (70%) y millennials jóvenes (68,5%)– son las más sensibles a la distancia. Con la edad, este impacto se atenúa ligeramente: Baby Boomers (62,6%) y Generación X (52,9%).
- En las multinacionales de más de 1.000 empleados, el 68,4 % del talento cree que la distancia al trabajo limita su equilibrio personal, mientras que en microempresas (1-9 empleados) el porcentaje baja al 58%, aunque sigue siendo mayoritario.
La conciliación, un criterio clave en la propuesta de valor al empleado
Más allá de la movilidad, el estudio confirma que la conciliación se ha convertido en un pilar clave en la propuesta de valor al empleado (EVP). Para el 52% de los profesionales, es un criterio determinante al elegir o mantener un empleo. El interés es especialmente alto entre los millennials jóvenes (62,4%), mientras que los Baby Boomers son el grupo que menos lo prioriza (46 %).
Por territorios, destaca la Comunidad Valenciana (58,7%) como la región donde más se demanda equilibrio entre vida personal y profesional, seguida de Cataluña (55,5%). Las medianas empresas (55,6%) y las corporaciones (53,8%) son las que cuentan con plantillas más sensibles a esta cuestión.
Los resultados apuntan a la necesidad de que los departamentos de Personas integren la movilidad en su estrategia de bienestar y retención. Entre las palancas más relevantes:
- Planes de movilidad corporativa ajustados al perfil de cada sede y plantilla.
- Ayudas al transporte o compensación del coste de desplazamiento.
- Trabajo híbrido y flexible, con políticas claras y consensuadas.
Según Olga Zografou, directora de People & CSR de Edenred España, “reducir el tiempo y el coste de los desplazamientos es hoy una de las claves para mejorar bienestar y productividad. Las compañías que ofrezcan alternativas sostenibles tendrán una ventaja competitiva en atracción y fidelización”.
La nueva Ley de Movilidad Sostenible convierte la movilidad en un elemento estructural de la gestión del talento. Los datos del estudio de Edenred muestran que estos planes no solo responden a una demanda regulatoria o medioambiental, sino que son determinantes para reforzar el bienestar, la productividad y el compromiso.
