El sector industrial se reinventa para atraer profesionales en plena transformación digital

El sector industrial español afronta un desafío crucial: cómo atraer y fidelizar talento en un mercado cada vez más digitalizado y competitivo. Más del 60% de las compañías manufactureras reconoce dificultades para cubrir puestos cualificados, según un estudio de Easyfairs. Una realidad que queda reflejada también en el último capítulo de Brújula desde Dentro, el informe impulsado por ISS España, que analiza el futuro del sector a partir de la experiencia de empresas referentes.

A la falta de perfiles se suman factores estructurales como el escaso relevo generacional o la baja capacitación digital de parte de la plantilla. Todo ello obliga a acelerar la transformación de la industria, no solo con programas de formación adaptados, sino también con un cambio de percepción social: es necesario que los empleos industriales resulten más atractivos, especialmente para las nuevas generaciones.

Estas conclusiones forman parte del informe “Brújula desde Dentro”, que en su cuarto capítulo, centrado en la atracción y retención del talento, desde Factor Humano hemos compartido nuestras reflexiones junto a compañías referentes del panorama nacional como BonÀrea, Roche, Gullón, Eurofirms Group o Hirint, entre otras.

Captar perfiles en un mercado tensionado

El reto de atraer talento se agrava por el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la rotación de los jóvenes, especialmente en zonas rurales donde la inmigración ha suplido tradicionalmente la falta de mano de obra. Frente a ello, las empresas están reforzando la colaboración con gobiernos, centros educativos y agentes locales, además de impulsar la formación interna y diseñar culturas organizacionales más atractivas.

Los avances tecnológicos también suman presión. En la industria farmacéutica, por ejemplo, la demanda de perfiles biotecnológicos crece a un ritmo que resulta difícil cubrir. Con la previsión de alcanzar una brecha de hasta un millón de puestos tecnológicos para 2030, las compañías miran hacia la diversidad, la inclusión y el impulso de la participación femenina en las carreras STEM como parte de la solución.

“Para poder hacer frente a la competencia de otros sectores y países, las compañías debemos priorizar la creación de entornos de trabajo flexibles y atractivos para las personas, que además les ofrezcan oportunidades de desarrollo y una experiencia de empleado coherente”, afirma Enrique Porras, director de la Oficina Técnica en ISS España.

Bienestar: el nuevo contrato psicológico

El informe también pone el acento en el bienestar como pieza clave en la fidelización del talento. Ya no basta con cumplir la normativa en prevención de riesgos; ahora, las organizaciones se ven obligadas a ofrecer experiencias laborales positivas, con espacios que promuevan la salud física y mental, faciliten la conciliación y refuercen la motivación de los equipos.

En el caso de la industria, los turnos rotativos, las exigencias físicas y los ritmos intensos suponen un desafío añadido. La clave está en diseñar programas flexibles que atiendan las diferentes necesidades generacionales: desde el teletrabajo o el apoyo psicológico, hasta el fomento del envejecimiento activo.

Al mismo tiempo, las nuevas generaciones reclaman culturas más participativas y horizontales, donde un liderazgo empático y un clima laboral positivo fortalezcan el sentido de pertenencia.

“Pese a que no todas las empresas pueden implementar las mismas medidas, puesto que las de menor tamaño enfrentan más limitaciones para invertir en bienestar, es fundamental que todas encuentren fórmulas adaptadas a su realidad para promover entornos laborales saludables y sostenibles, porque las personas son el recurso más valioso de cualquier organización y debemos cuidar de ellas”, concluye Porras.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.