Uno de cada cuatro trabajadores en España ha estado de baja por estrés laboral, según EAE Business School

El estrés laboral ha dejado de ser una circunstancia puntual para consolidarse como un problema estructural en las empresas españolas. Así lo refleja el informe “Burnout. ¿Trabajos que cuidan o que enferman?”, elaborado por EAE Business School, que concluye que el 24% de los trabajadores ha estado de baja por estrés en algún momento de su trayectoria profesional.

estrés-ansiedad-depresión-ordenador-rrhh-recursos-humanos-factor-humano-fhLa cifra encaja con la Encuesta de Condiciones de Trabajo de 2023, que ya alertaba de que el 28% de los ocupados presenta síntomas clínicos de burnout. “Estamos ante un problema de diseño laboral tóxico, que prioriza la productividad constante sobre la salud”, explica Merche Aranda, profesora de EAE Business School y autora del estudio. “Muchos empleados sufren en silencio por miedo a represalias o a ser percibidos como débiles”.

El informe advierte de un fenómeno cada vez más extendido: el “silencio organizacional”. El 44% de los empleados declara no sentirse escuchado ni valorado, y un 38% opta directamente por no expresar sus opiniones y limitarse a seguir órdenes. Aunque un 49% asegura sentirse seguro al compartir preocupaciones con sus superiores, el temor al juicio o al castigo sigue siendo un factor de peso.

Los expertos señalan que este “adiós silencioso” acarrea graves consecuencias para las compañías: costes millonarios por rotación, absentismo y pérdida de productividad, además de un impacto directo en la autoestima y el compromiso de los equipos.

Insomnio, agotamiento y falta de propósito

El insomnio se confirma como el principal síntoma del burnout en España, afectando al 63% de quienes sufren estrés laboral. Le siguen el agotamiento emocional y la incapacidad para desconectar (47%), además de alteraciones alimentarias, especialmente entre mujeres y jóvenes de la generación Z.

Pese a este panorama, el 76% de los encuestados se percibe eficaz en su puesto y valora positivamente sus logros. Sin embargo, la desconexión emocional es palpable, especialmente entre los hombres, muchos de los cuales dudan del valor que aportan a su organización.

El papel de los líderes aparece como un factor determinante en la gestión del burnout. Un 58% de los empleados tiene una opinión negativa de sus superiores, mientras que solo el 49% considera que generan un entorno seguro para expresarse. Asimismo, el 38% afirma no sentirse inspirado por su líder, y el 35% cree que no moviliza ni su energía ni su compromiso.

El liderazgo colaborativo es el más valorado (51%), pero los datos evidencian una demanda clara de jefes más humanos, empáticos y accesibles.

Brechas generacionales y de género

El estudio también apunta diferencias significativas según la edad y el género. Los trabajadores Boomers destacan por su mayor conexión emocional con el equipo y un mayor grado de satisfacción vital. En contraste, los perfiles más jóvenes y operativos muestran dificultades para encontrar propósito y motivación en su trabajo.

Por género, las mujeres exhiben mayores niveles de empatía y conexión con sus pares, mientras que los hombres tienden hacia la despersonalización y la desconexión en el entorno laboral.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.