Se triplican en un año los españoles que teletrabajan de manera habitual

En nuestro país, 3.015.200 ocupados teletrabajan de manera habitual (más de la mitad de los días de su semana laboral). Una cifra que triplica ampliamente la registrada el año pasado, cuando 915.800 profesionales afirmaban trabajar desde sus casas, según datos aportados por Randstad

Teletrabajo Recurso RandstadEsta cifra significa que, del total de 18,6 millones de ocupados, el 16,2% trabaja habitualmente desde sus casas, un porcentaje que ha crecido sustancialmente en el último año, ya que en 2019 el peso de estos profesionales era del 4,8%, siendo la tasa más alta de la década hasta el momento.

Es una de las conclusiones del estudio que Randstad ha llevado a cabo sobre la evolución del número de profesionales que desempeñan su labor desde sus domicilios en los últimos años, para el que ha estudiado datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE) de este periodo y del segundo trimestre de este año, últimos datos disponibles.

Analizando el periodo histórico, se observa que tanto el volumen de profesionales que teletrabajan a menudo como el peso de estos con respecto al total de ocupados se ha mantenido bastante estable hasta el considerable incremento de este 2020. El número de este tipo de trabajadores se mantuvo entre los 700.000 y los 790.000, hasta que en los años 2015 y 2016 cayó hasta alrededor de los 640.000. En los años siguientes el volumen creció considerablemente, pero en este 2020 la cifra batió todos los registros al triplicarse. El peso de estos trabajadores con respecto al total se mantuvo entre el 3,8% de 2010 y el 4,8% de 2019, el mayor porcentaje registrado hasta que este año la tasa se situó en el 16,2%.

El 18,7% de las trabajadoras está teletrabajando por el 14,1% de los hombres 

El estudio también ha tenido en cuenta aspectos como el género y la edad de los ocupados que llevan a cabo su empleo desde casa de manera habitual. Las mujeres son las que más trabajan desde casa. Lo están haciendo el 18,7% de las ocupadas, mientras que este porcentaje es del 14,1% en el caso de los hombres, una diferencia de 4,6 puntos porcentuales.

Teletrabajo Recurso RandstadEn cuanto a la edad de los trabajadores, los situados entre los 25 y los 45 años son los que más están pudiendo trabajar frecuentemente desde sus domicilios, un 16,8% de ellos, seguidos de cerca por los mayores de 45, con el 16,3%. Por su parte, los menores de 25 son el segmento que menos está pudiendo trabajar en remoto, apenas el 8,6% del total.

Cataluña y Madrid, líderes en teletrabajo

En cuanto a las comunidades autónomas, destacan la Comunidad de Madrid, donde el 26,6% de los ocupados trabajan desde sus casas más de la mitad de los días, y Cataluña, donde lo hacen el 18,5%, ambas por encima de la media nacional (16,2%).

Con porcentajes más moderados se encuentran Asturias (15,9%), la Comunidad Valenciana (15,2%), Baleares (14,6%), Galicia (13,8%) y Andalucía (13,3%). Las siguen Castilla y León (12,9%), Aragón, Euskadi (ambas con el 12,6%), Navarra (12,5%), Cantabria, Extremadura (las dos con 12,4%), y Castilla-La Mancha (12,1%). Cierran la lista La Rioja (10,9%), la Región de Murcia (10,6%) y Canarias (9,6%).

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.