Solo el 19% de las empresas están preparadas para afrontar la transparencia salarial como una estrategia clave

A pesar de las crecientes exigencias normativas y las nuevas expectativas de los empleados, la mayoría de las empresas globales no están preparadas para implementar políticas efectivas de transparencia salarial. Así lo revela el último Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 elaborado por Aon, que recoge datos de más de 1.400 organizaciones en más de 40 países.

dinero-recurso-euros-nómina-sueldo-salario-rrhh-recursos-humanos-factor-humano-fhEl informe muestra que solo un 19% de las organizaciones encuestadas a nivel global se consideran plenamente preparadas para la transparencia salarial. Aunque algunos países muestran avances, como España, donde el porcentaje de empresas “no preparadas” ha descendido al 14% (frente al 18% del estudio anterior), persisten importantes diferencias regionales: en Asia el 48% de las empresas se declaran no preparadas, en América Latina el 40% y en la región EMEA el 26%.

“La transparencia salarial ya no es solo una exigencia normativa ni una expectativa creciente por parte de los empleados, es una oportunidad estratégica para que las organizaciones fortalezcan su propuesta de valor y consoliden su posicionamiento como empleadores de referencia en un mercado cada vez más competitivo”, afirma Ramón Vera, Managing Director de Aon Wealth & Talent Solutions. “La falta de acción en este ámbito no solo expone a las empresas a riesgos regulatorios, sino que compromete seriamente su capacidad para atraer, fidelizar y motivar al mejor talento”, añade.

El cumplimiento normativo, principal motor de la transparencia salarial

Según el estudio, el 60% de las empresas —y hasta el 67% en España— adoptan un enfoque reactivo, aplicando los requisitos de transparencia solo en aquellas geografías donde es legalmente obligatorio, en lugar de implementar una estrategia coherente a nivel global.

Además, el cumplimiento normativo sigue siendo el principal impulsor de la transparencia salarial, muy por encima de motivaciones como mejorar la propuesta de valor al empleado o reforzar los valores corporativos. Solo el 26% de las organizaciones (29% en España) ha realizado un análisis de equidad salarial en los últimos 12 a 18 meses.

Uno de los grandes retos identificados por el informe es la comunicación interna. Aunque el 59% de las empresas (57% en España) cree que sus empleados comprenden la política salarial, solo el 59% (48% en España) confía en que sus managers estén preparados para hablar eficazmente sobre compensación.

“En España el salario sigue siendo un asunto tabú, presentando la nueva normativa de transparencia un auténtico reto para muchas empresas, que ven cómo las nuevas generaciones reclaman cada vez un mayor nivel de transparencia, algo que choca con políticas de confidencialidad salarial muy arraigadas en nuestra sociedad”, destaca Jorge Herraiz, Director de Aon Talent Advisory en España.

El grado de transparencia en las ofertas de empleo también sigue siendo bajo: solo el 21% de las organizaciones publican bandas salariales en sus vacantes, y en España ese porcentaje se reduce al 7%.

“Una comunicación clara y coherente, junto con un proceso de formación a los principales directivos y managers, va a ser fundamental para poder poner en marcha las medidas exigidas por la Directiva de transparencia. Es necesario por lo tanto abordar un plan de acción que incluya la comunicación como un elemento clave y estratégico”, precisa Herraiz.

Enfoque estratégico

A pesar de estas limitaciones, el informe también recoge señales positivas: el 71% de las organizaciones a nivel global (72% en España) afirman haber mejorado su preparación para la transparencia salarial durante el último año. Con la Directiva de Transparencia Salarial de la Unión Europea pendiente de transposición en menos de un año, y nuevas regulaciones emergiendo en otros mercados, Aon recomienda a las empresas ir más allá del cumplimiento normativo.

“La transparencia salarial ha llegado para quedarse”, concluye Jorge Herraiz. “Las organizaciones que la traten como una prioridad empresarial, y no solo como un obstáculo legal, estarán mejor posicionadas para construir equipos comprometidos y alineados con la estrategia y valores empresariales”.

 

Gracias por suscribirse a nuestra NewsLetter

Comprueba tu bandeja de entrada* para confirmar la suscripción a la Newsletter de Factor Humano.

*No olvides revisar tu carpeta de correo no deseado o SPAM.