El 40% de los españoles afirma que la principal problemática del actual teletrabajo es el incremento de los gastos de luz e internet en el hogar, según datos del Informe de InfoJobs sobre Teletrabajo. La desvinculación emocional con la empresa (34%) y la disminución de los límites horarios (31%) son los otros dos aspectos que más preocupan a la población activa.
Seis meses después de la aprobación de dicho decreto ley, el 40% de los españoles afirman que la principal problemática del actual teletrabajo es el incremento de los gastos de luz e internet en el hogar, según datos del Informe de InfoJobs sobre Teletrabajo elaborado en colaboración con The Cocktail Analysis. La desvinculación emocional con la empresa/compañeros (34%) y la disminución de los límites horarios (31%) son los otros dos aspectos que más preocupan a la población activa.
La salud, tarea pendiente del teletrabajo
El 27% de la población activa española destaca haber padecido problemas físicos tales como dolores musculares o problemas de visión con motivo del teletrabajo. En el caso de las mujeres, este porcentaje sube hasta el 35%, 14 puntos porcentuales por encima del dato facilitado por los hombres. Además, uno de cada dos encuestados afirma también haber sufrido problemas de carácter psicológico durante este último año: estrés, ansiedad o falta de motivación. Otras dificultades derivadas que los españoles han comentado también en este estudio son: problemas para concentrarse por haber distracciones en casa (23%), falta de productividad o rendimiento (10%) y falta de creatividad (5%).
El ahorro en el tiempo de desplazamiento, la comodidad y la mejora de la conciliación, principales beneficios del teletrabajo
Por el contrario, la posibilidad de trabajar de forma remota durante estos meses ha proporcionado varios beneficios a los trabajadores españoles. Así, el ahorro en tiempo de desplazamiento (55%) es la principal ventaja destacada por la población activa en lo que se refiere a este modelo laboral, seguido de la comodidad (52%) y la mejora de la conciliación (48%). Posteriormente aparecen también la flexibilidad horaria (46%), el ahorro del gasto en los desplazamientos (44%), la posibilidad de trabajar en otros lugares (35%), el incremento de la autonomía (26%), la mayor productividad (24%) y la generación de menor estrés (23%).
Por rango de edad, los jóvenes de 16 a 34 años son los que más destacan las ventajas del teletrabajo. Así, por ejemplo, aspectos como el ahorro en tiempo de desplazamiento, la comodidad o la posibilidad de trabajar desde otros lugares difieren en casi diez puntos porcentuales con los datos de la media nacional.
Teleoperador/a, agente inmobiliario y representante comercial, los puestos con más vacantes de teletrabajo
Teleoperador/a es con diferencia el puesto con más volumen de vacantes de teletrabajo en InfoJobs el pasado 2020 (78.747). Le siguen otros puestos directamente relacionados con el creciente sector de las TIC y la digitalización, como es el caso del de desarrollador de sistemas software (17.847 vacantes), el de analista de sistemas TIC (3.940 vacantes) o el de consultor/a TIC (3.630 vacantes). También destacan otros como el de agente inmobiliario (22.758 vacantes) o el de representante comercial (18.868 vacantes).
En cualquier caso, secretario/a, teleoperador/a y traductor/a son los puestos que más incremento de ofertas de teletrabajo han registrado en la plataforma. Así, mientras que en 2019 InfoJobs registró tan solo 12 vacantes de teletrabajo para secretario/a, el pasado 2019 la plataforma recogió 1.247 vacantes. Sucede de igual manera en el caso de teleoperador/a (1.231 vacantes en 2019 frente a 78.747 en 2020) y traductor/a (23 vacantes frente a las 1.247 de 2020).
Madrid, la Comunidad Autónoma que más ventajas encuentra al teletrabajo
Respecto al tema de las problemáticas del trabajo en remoto, los resultados por comunidades autónomas son muy similares a los de la media nacional, aunque Cataluña y Madrid destacan especialmente sobre las demás a la hora mostrar su preocupación por el incremento de gastos como la luz o internet no cubiertos por la empresa (47% y 46% de las menciones, respectivamente).
Hacia un modelo híbrido de teletrabajo
El balance de las ventajas y desventajas que acarrea el teletrabajo confirma que la mayor parte de los trabajadores españoles apuesta en el futuro por un modelo híbrido que aúne lo mejor de ambas modalidades. Así, a un 36% de los encuestados les gustaría teletrabajar siempre desde casa, e ir solo a la oficina por necesidad; mientras que un 40% preferiría teletrabajar sólo 2 o 3 días a la semana. Otro 21% de la población activa señala que le gustaría tener la posibilidad de teletrabajar de manera puntual, si existe la necesidad. Por otra parte, a 6 de cada 10 trabajadores que no están teletrabajando actualmente, les gustaría tener esta posibilidad. Por rango de edad, los jóvenes son los que menos quieren trabajar siempre desde casa: prefieren ir a la oficina 3 o 4 días a la semana.
En lo que se refiere a las empresas, casi la mitad tienen la intención de mantener el teletrabajo en el futuro (45%), mientras que una de cada tres se muestra indecisa (37%). El 18% restante señala que no tiene pensado mantenerlo de cara al futuro. En este punto, las pequeñas y medianas empresas son las que más intención tienen de conservarlo (51%), frente al 38% de las pequeñas.
Cabe destacar que la mayoría de empresas están de acuerdo con todas las cláusulas de la Ley del Teletrabajo (9 de cada 10 están a favor de garantizar el derecho del trabajador a la desconexión digital, encargarse de la dotación y mantenimiento de los equipos, y mantener los derechos y condiciones laborales contemplados en el trabajo presencial), aunque es verdad que el pago de gastos por parte de la empresa es la que más discrepancias levanta, con un 45% de las empresas en contra.