Los empleados de la empresa de cosmética Estée Lauder tendrán acceso a sesiones de terapia online a través de la plataforma de psicología online TherapyChat, así como a una sesión mensual de formación emocional.
Estée Lauder se une a la plataforma española especializada en psicología online TherapyChat para fomentar el bienestar emocional de sus trabajadores a través de un acuerdo en el que todos sus empleados, sin distinción de categoría, tendrán acceso a sesiones de terapia online.
Gracias a la incorporación de esta herramienta, todos ellos podrán acceder voluntaria y gratuitamente a la plataforma y disfrutar de videollamadas totalmente anónimas y personalizadas con un terapeuta. Asimismo, la colaboración permitirá a los empleados disfrutar de una sesión mensual de formación emocional en la que se les proporcionarán las técnicas necesarias para incrementar su bienestar en el entorno laboral.
Este beneficio se une a otras iniciativas impulsadas por la marca de cosmética pasando a formar parte de sus programas de wellness, en los que se trabaja para potenciar el potencial físico y mental del equipo de la compañía.
En palabras de María Allende, Directora de RRHH de Estée Lauder, “los acontecimientos a los que hemos asistido en los últimos años han provocado tristemente el auge de problemas emocionales de muchos trabajadores. Más allá de los beneficios que nuestro acuerdo con TherapyChat va a provocar en el ámbito personal de nuestros empleados, mediante esta colaboración queremos contribuir a mejorar su entorno profesional con el objetivo de que se encuentren con las mejores condiciones posibles en sus puestos de trabajo. En este sentido, para nosotros ya se ha convertido en igual de importante cuidar del bienestar de nuestros empleados como lo hacemos de otros aspectos, ya que un buen estado emocional repercute directamente en la felicidad del trabajador y, por ende, en su productividad”.
Por su parte, Alessandro de Sario, CEO de TherapyChat, ha manifestado que “tomar la decisión de acudir a un psicólogo se plantea para muchas personas como una cuestión complicada por prejuicios sociales o por el coste que tradicionalmente lleva asociado. Con la progresiva concienciación de la necesidad de cuidar el bienestar emocional de los empleados que están experimentando las empresas españolas, ambos aspectos quedan relegados al pasado: por un lado, se democratiza el acceso a la terapia convirtiéndola en un beneficio al que pueden acceder todos los trabajadores, independientemente de su categoría o salario y, al mismo tiempo, se normaliza el cuidado de la mente”.